La aventura de la espeleología —ciencia de la exploración de las cuevas—inicia cuando unos de colocan el equipo y comienzas a cuestionarse, ¿Qué profundidad tendrá, qué tan extensa, qué animales vivirán, habrá muchos murciélagos? Después, al momento de adentrarse e ir viendo como la luz comienza a difuminarse hasta desaparecer, todas las preguntas pasan a un segundo plano, porque la exploración requiere de la mayor concentración y confianza en la toma de decisiones tanto personales como en equipo.
Nuestra primera exploración en Sonora, en el noroeste de México, fue la Cueva de la Mariana, cuya existencia no conocíamos ya que nuestra meta original era otra cueva. Al momento de nuestra llegada, nos encontramos con un ranchero al cual le explicamos el motivo. Cuál fue nuestra sorpresa que durante la conversación nos pregunta: ¿A cuál de las cuevas?
Nuestros rostros se transformaban con cada palabra que mencionaba: grande, profunda, murciélagos. Nos dirigimos a la Cueva de la Mariana por la curiosidad que nos invadía, cargamos todo nuestro equipo: casco, linterna frontal, linternas extras, arneses, cintas, cuerdas y en especial, nuestro sello en muchas exploraciones, la máscara. La máscara ha sido elemento primordial, a la par con el casco y la linterna, ya que con la presencia de murciélagos y la acumulación de sus heces, generan vapores tóxicos y puede albergar esporas del hongo causante de la histoplasmosis, una enfermedad respiratoria. El riesgo está presente siempre.
Image may be NSFW.
Clik here to view.Image may be NSFW.
Clik here to view.
Las cuevas del Desierto Sonorense
En el estado de Sonora, México, se han iniciado exploraciones e investigaciones de las cavidades. Sonora es conocido por ser una región desértica, y el Desierto Sonorense domina la mayoría de la superficie del estado. Lo caracterizan el clima cálido y las escasas precipitaciones y por ello, no se consideraba como una región favorable para la formación de cuevas.
Hace 4 años nos embarcamos en este proyecto adentrándonos a varias cuevas y tubos de lavas, en una región donde mencionar la palabra espeleología parece más un trabalenguas que una ciencia. Nuestro enfoque inicial consistió en la exploración y la investigación de la fauna de las cuevas, lo que nos ha permitido desarrollar diferentes proyectos y nuevas expediciones.
Entre las especies que hemos encontrado hay un grupo de gran interés, que es protagonista de muchas cuevas exploradas: los murciélagos. México posee 144 especies de murciélagos, con diferentes hábitos alimenticios y que proporcionan distintas funciones ecológicas que benefician a la economía humana. Aunado a esto, más de 100 especies de murciélagos se han registrado como visitantes de las cuevas, usándolas como refugios temporales o parte de su ciclo biológico.
Image may be NSFW.
Clik here to view.Image may be NSFW.
Clik here to view.
Durante los años que hemos explorado cuevas en Sonora, nos hemos encontrado con varias especies de murciélagos que contribuyen tanto al medio externo como a la cueva misma. Dos especies destacan por sus implicaciones y relación con el ser humano: el murciélago guanero (Tadarida brasiliensis) y el murciélago magueyero menor (Leptonycteris yerbabuena).
Hemos encontrado murciélagos guaneros en la mayoría de las cuevas exploradas, en poblaciones que alcanzan el millón de individuos. Cada noche salen a alimentarse de miles y miles insectos, incluyendo plagas agrícolas. Si bien su efecto no se ha evaluado en Sonora, se ha encontrado que beneficia a los agricultores reduciendo el uso y la compra de insecticida.
El murciélago magueyero menor está catalogado como especie amenazada por los normas mexicanas. Su función ecológica corresponde a la polinización de varias especies de cactáceas y más de 60 agaves, incluyendo el agave tequilero. Además, dispersa las semillas de los frutos que come, y por ello es considerado el arquitecto del desierto.
En el mes de mayo del presente año, debido a los hallazgo de poblaciones en varias cuevas, se nos invitó a participar en una expedición a la Reserva de la Biosfera del Pinacate y Gran Desierto de Altar dirigida por el Dr. Rodrigo Medellín, uno de los principales investigadores enfocados en la conservación de los murciélagos de México. Nos adentramos en un tubo de lava conocido como la Cueva de los Leptos observando las nuevas crías y analizando la salud de la población.
En algunos casos, son nuevos registros para Sonora o incluso para el país.
Cada año, esta cavidad recibe aproximadamente 300,000 murciélagos magueyeros hembras que migran para emplearla como cueva de maternidad. La expedición generó nuevos proyectos, ya que esta especie ha sido encontrada por nosotros en otras cuevas de Sonora. Ahora nos toca a nosotros evaluar su importancia y conservación, ya que las especies que habitan cuevas con grandes poblaciones son las más vulnerables y necesitan de nuestro apoyo.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Más por explorar
Un proyecto que ha surgido y está por finalizar es el primer inventario faunístico de dos cuevas de Sonora, para conocer las posibles especies asociadas a los ambientes subterráneos: murciélagos, felinos, roedores, aves, víboras de cascabel, escarabajos chinches, arañas, amblipígidos y ciempiés son algunas de las especies encontradas en una sola cueva.
En algunos casos, son nuevos registros para Sonora o incluso para el país. Descubrimientos como estos nos motivan a continuar en la exploración de nuevas cuevas. Si una sola cueva nos ofreció tanto, sabemos que hay potencial para el hallazgo de nuevas especies en toda la región.
Son notables las oportunidades que están apareciendo para la espeleología en Sonora. Por eso se formó el Grupo Pionero Espeleológico de Sonora (G-PES), con varios miembros de distintas disciplina. Este es el el primero de su tipo en el estado de Sonora. Nuestros objetivos son claros: la exploración, investigación y conservación de los ambiente subterráneos.
La espeleología en Sonora nace por el genuino interés por conocer y dar a conocer un mundo donde solo pocos se atreven a adentrarse, y cada expedición es y será siempre un nueva aventura.
The post Dentro de las profundidades del desierto sonorense: un vistazo a las cuevas de Sonora appeared first on .