Por Nicolas Younes y Estefania Erazo-Mera
¿Alguna vez has sentido que te pesan los pies, te pican las piernas y sudas? Si es así, probablemente has visitado un bosque de manglar. En los manglares es difícil caminar debido a que el lodo es muy pegajoso y envuelve tus botas haciéndolas pesadas. El sudor atrae cientos de mosquitos insaciables, y ninguna cantidad de repelente parece suficiente para mantenerlos a raya. Es como trabajar en el infierno, y es por esta razón que buscamos formas más eficientes de monitorear estos sitios encantados.
Clik here to view.

Estefania y yo crecimos en Ecuador, un país donde los manglares han sido talados para dar paso a piscinas camaroneras, nuevos desarrollos de bienes raíces, carreteras y más. Al principio pensábamos que los manglares eran bosques poco diversos y sin mucho atractivo, pero, con el paso de los años, nos hemos dado cuenta que son mucho más.
Los manglares son bosques tropicales que crecen en las desembocaduras de los ríos y son reconocidos, principalmente, por sus extrañas raíces y su capacidad de vivir entre el agua salada y el agua dulce. Los manglares crecen en más de 105 países y sin embargo cubren una superficie cercana a los 137,000 km2, es decir, apenas alcanzarían a cubrir la superficie de Uruguay (aproximadamente 176,000 km2). A pesar de su pequeña extensión, los bienes y servicios que proveen estos bosques tienen un alcance global y es por ello que estos bosques son tan importantes.
Clik here to view.

Estos bosques nos ayudan a combatir el cambio climático, ya que secuestran más carbono que cualquier otro tipo de selva tropical. Los manglares utilizan el dióxido de carbono (CO2) emitido por fábricas, vehículos y centrales termoeléctricas como fuente de energía y almacenan en carbono en sus hojas, ramas, troncos y raíces. Cuando las hojas y ramas caen de los árboles, son generalmente enterradas en el lodo donde se descomponen lentamente dejando al carbono atrapado, combatiendo así el calentamiento de la tierra. Pero los manglares son mucho más que sumideros de carbono; estos bosques actúan como barreras naturales y protegen a las comunidades costeras de tormentas tropicales y marejadas. Las intrincadas raíces de los árboles actúan como rompeolas y previenen así grandes pérdidas humanas y materiales en las comunidades costeras.
Monitoreo de manglares utilizando tecnología de punta
Obtener información de campo sobre estos bosques tiene varias ventajas. Por ejemplo, vemos como los arboles crecen, florecen y se reproducen; sin embargo, obtener esta información requiere de mucho tiempo, dinero y esfuerzo; además solo podemos visitar un número limitado de sitios. Por estas y otras razones es que recurrimos a las imágenes satelitales para el monitoreo de los manglares.
Clik here to view.

Las imágenes satelitales están revolucionando la forma en la que miramos la tierra y hacemos ciencia. Desde la temperatura del agua, hasta la altura de los árboles, los satélites nos ayudan a monitorear estas selvas tropicales. Aunque nuestras visitas al campo son importantes, las imágenes satelitales juegan un papel crítico el monitoreo de los manglares por varias razones: 1) las imágenes satelitales adquieren información sobre grandes extensiones (miles de kilómetros) de manglares cada día; 2) los satélites no conocen fronteras y nos proveen información sobre los ecosistemas de todo el mundo. Pero tal vez la mayor ventaja de utilizar imágenes satelitales es que nos proveen una mirada sin precedentes al pasado; esto es porque hay satélites que llevan más de 30 años monitoreando la superficie de la tierra que nos permiten ver, mes a mes, los cambios que se han dado en los manglares.
A nuestros ojos los manglares son bosques siempreverdes (es decir, no se deshojan en invierno), pero los satélites detectan cambios minúsculos en el verdor de los manglares que indican el inicio y el fin de su periodo de crecimiento. Nuestra investigación consiste en utilizar miles de imágenes satelitales tomadas entre 1988 y 2018 para ver cómo y cuándo cambia el verdor de los manglares. Cuando los manglares están en su máximo verdor, vemos un pico en la información del satélite que está relacionada con el aumento en el número de hojas que están creciendo en los árboles y, viceversa, los manglares se ven ‘menos verdes’ cuando pierden muchas de sus hojas. Saber cuándo los manglares son ‘mas’ y ‘menos’ verdes nos permite el impacto del cambio climático en estos bosques.
¿Cómo lo hacemos?
Para identificar los periodos de crecimiento de los manglares, nosotros utilizamos cientos (o miles) de imágenes satelitales que obtenemos de forma gratuita del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), las ordenamos por fecha y las ponemos una encima de la otra como si fueran los ingredientes de una hamburguesa. Cuando tenemos todas las imágenes apiladas, extraemos la información de cada pixel y la analizamos utilizando modelos estadísticos y diferentes visualizaciones.
¿Qué se ha encontrado?
En Latinoamérica hay varios ejemplos del uso de imágenes satelitales para el monitoreo de manglares. Por ejemplo, Mejía-Rentería y colaboradores encontraron que, a pesar de los efectos del cambio climático y otros conflictos socio-económicos, el área de los manglares colombianos se ha mantenido relativamente estable desde 1966. En 2018, López-Angarita y su equipo de investigadores utilizaron imágenes satelitales para comparar las tasas de deforestación en Colombia, Panamá y Costa Rica. El equipo encontró que los manglares son talados para dar paso a cultivos de sandía, melón, caña de azúcar, palma aceitera y pastizales para ganadería.
Día tras día, los manglares protegen y alimentan a millones de personas en América Latina. Diariamente obtenemos imágenes satelitales que nos ayudan a describir los cambios que suceden en estos ecosistemas y nos proveen información única que podemos utilizar para protegerlos.
Nicolas Younes y Estefania Erazo-Mera trabajan en el Centre for Tropical Environmental and Sustainability Science and School of Science and Engineering, James Cook University, Townsville, QLD 4814, Australia.
The post Cómo utilizamos miles de imágenes satelitales para monitorear manglares appeared first on .